Modelo de negocio de WordPress
Acabo de ver el post de Javier Cuervo tras la comida con Didac Lee e iba a comentar pero mejor lo hago aquí y aprovecho para extenderme:
La verdad es que el modelo de WordPress me parece muy interesante. Al ser software libre muchos empezamos a utilizarlo gratuitamente en nuestro servidor y es muy versátil, pero cuando no se necesita esa versatilidad o cuando no compensa por tiempo, acabamos utilizando el servicio web de un tercero.
De hecho hace poco migré tanto este blog como el de Arpamet a WordPress.com. Además, al utilizar mi propio dominio (pagandoles por ello 10$/año) se que en cualquier momento puedo volver a tenerlo alojado en mi servidor.
En decir, al liberar se dan a conocer. Muchos lo utilizan e incluso ganan dinero sin pagarles nada pero eso hace que sean muy conocidos y por tanto, se convierten en referentes y en uno de los proveedores por excelencia para dar no sólo consultoria y desarrollos a medida sino servicios paquetizados.
En concreto en Wordrpress.com ofrecen muchas funcionalidades gratuitas y otras de pago orientadas a particulares y pequeñas empresas o proyectos (modelo freemium), pero no se quedan ahí: también ofrecen WordPress VIP para grandes empresas y organizaciones a las que ofrecen una gran personalización, optimización y mayores garantias seguridad que terceros (ellos son los que desarrollan el software y ante cualquier problema de seguridad, lo primero que hacen es proteger a sus clientes). Un detalle: cobran de 15.000 a 150.000€ al año (ingresos recurrentes) por tener blogs como el de Flickr, TechCrunch, la CNN, la BBC, los blogs de la universidad de Harvard, GigaOM, etc.
En definitiva, como comenta Javier los servicios web podrían aportar al software libre la rentabilidad recursiva que hasta ahora no tenía. Y más aún en los casos en los que da lugar a efectos de red, aunque ya no hablamos simplemente de software. Pero esto requeriria otro post 😉
[…] la última organización es una empresa con ánimo de lucro pero ha creado y mantiene WordPress (software libre como servicio con modelo freemium particulares + VIP corporativo) que ha hecho que un gran número de empresas puedan ganarse el pan (por ej. la valenciana […]