Trabaja en algo que realmente importe
Tim O’Reilly’s exhorta a los emprendedores: trabaja en algo que realmente importe. (leido en el blog de Terry Jones)
Por supuesto, no se trata tanto del trabajo que hagas individualmente sino de lo que está construyendo tu equipo como conjunto. Como comenta Conor Neill en Laying bricks or building catherdals, si trabajas de albañil en la Sagrada Familia, no te dedicas a poner ladrillos, estás construyendo una catedral.
No es el trabajo concreto que hacemos lo que aporta significado, ya sea poner ladrillos, picar código o salir a vender, sino el impacto de lo que estamos construyendo como equipo.
Política de precios en un océano azul
Carl Shapiro comenta en el libro Information Rules que el precio de un producto basado en información ha de fijarse en base a su valor y no su coste. En estos casos es imprescindible porque la primera copia suele tener un coste elevado mientras que las copias sucesivas un coste casi cero. Ejemplo: En una aplicación de software el primer “CD” puede costar millones de euros pero la segunda copia, céntimos de euro.
W. Chan Kim en el libro Blue Ocean Strategy se aventura a ir más allá en mercados en creación (u océanos azules como los llama):
1. Fijar el precio de modo que sea fácilmente accesible a la gran mayoría de compradores.
2. Restarle el margen deseado y obtener el coste.
3. Analizar si se puede obtener el producto deseado al coste obtenido, aunque para ello haya que eliminar características no esenciales o llegar a acuerdos estratégicos creativos.
Los 3 consejos de Didac Lee
En el evento de Iniciador del día de la persona emprendedora de la Comunidad Valenciana Didac Lee comentó:
– No existen reglas fijas
– Los errores son inevitables
– Como todos vamos a meter la pata, hay que tomárselo con humor.
Universidad Emprendedora y capital pre-semilla
Aunque las regiones más emprendedoras del planeta están alrededor de universidades como Stanford, MIT, Harvard o Cambridge, el otro día leía:
La mayoría de las universidades continuan fomentando la anticuada “transferencia tecnológica” que históricamente ha promovido que empresas e inversores accedan a las patentes que han desarrollado los investigadores del mundo universitario. La negociación de las licencias es muy difícil o lleva demasiado tiempo porque no se ha probado la relevancia comercial de las patentes que se intentan vender o licenciar.
Por ello algunas universidades y escuelas de negocio están apoyando una fase previa al capital semilla que llaman de “prueba de concepto”. El primer centro como tal se abrió en 2001 en la Universidad de California (San Diego) y se ha ido replicando en otras universidades. En este momento la administración Obama tiene previsto invertir 12 millones de dólares en este tipo de centros.
Precisamente mucho más cerca tenemos la beca emprendedor del Gobierno de Navarra. Dicha beca ofrece 2000€/mes durante 9 meses a 30 emprendedores para que maduren su idea y escriban el plan de negocio, incluyendo formación en el IESE Business School de la Universidad de Navarra y alojamiento en los Viveros CEIN.
Me parece que este tipo de iniciativas no han hecho más que empezar. Como dice Malcolm Gladwell en libro The Tipping Point, los grandes cambios a lo largo de la historia han sido desencadenados por pequeñas acciones.
Posts relacionados:
1 comment